viernes, 29 de mayo de 2020

Si bien la educación en entornos virtuales no nació en el 2020, es indudable que la generalización y puesta en práctica  se dió a partir del Covid 19.  El cierre de los centros educativos (las escuelas primarias, secundarias, terciarias  y las universidades) fue una de las primeras medidas que tomó el Gobierno Nacional para evitar la propagación del coronavirus. Ese cierre correspondía a una medida de prevención  en la que coincidieron los especialistas,  pero también se constituyó como una serie de desafíos implícitos en la coyuntura que nos toca vivir.

A más de veinte  días de la instrumentación de la cuarentena y como para comenzar a reflexionar juntos:

¿Cuán preparados estábamos, estudiantes,docentes, e instituciones  para zambullirnos en la educación a distancia?
¿Cuánto quedará de la educación  tecnológica cuando pase el temblor?
¿Qué aprendimos en estas semanas de aprendizaje?

Hasta que llegó  la pandemia, el trabajo más fuerte  en la educación virtual superior era el aula invertida y aprendizaje móvil por medio de  las aulas mixtas, combinadas, en las que los estudiantes van a la universidad a tener aquellas prácticas que en solitario o en sus casas no pueden realizar, y el docente experto lo orienta y ayuda con los errores en vivo.
Todo el desarrollo más bien teórico de lectura y aprendizaje más básico de comprensión de contenidos, se les proponía que lo hicieran por fuera del ámbito universitario.  A esa modalidad mixta o “blended” se llegó después de casi veinte años de madurar distintas experiencias de inserción de las nuevas tecnologías en la educación terciaria y universitaria.
Por su parte, los contenidos digitales irrumpieron en la escuela primaria y secundaria hace poco más de  diez años atrás, con la adopción de programas como Conectar Igualdad, para escuelas secundarias, o el de Aulas Digitales Móviles y otros planes provinciales para la escuela primaria.  La conectividad y disponibilidad de tecnologías fueron las dos causas fundamentales para que esto no se logre desarrollar como quizás se pretendía, sumando también que no todos los docentes se mostraron interesados en  transitar por los caminos de la capacitación virtual. 
La mudanza urgente de la escuela primaria y secundaria al entorno virtual  encontró muchas dificultades como ser:
- La imposibilidad de que todos los estudiantes pudieran conectarse desde sus casas   que plantea sin lugar a dudas,  una nueva dimensión de la desigualdad.
- Una necesidad sin precedentes de revisión permanente en la metodología empleada, ya que para aprender en línea hay que apostar por la innovación y tener en cuenta otra temporalidad. (Contenidos  más breves, con videos de todo tipo: teóricos, de demostraciones, de prácticas; lecturas orientadas, ejemplos ilustrativos, consignas claras y donde los estudiantes tengan una participación activa). 
- La apertura de  espacios de interacción entre docentes, directivos, familias y estudiantes en grupos de redes sociales y mensajería instantánea, determina  la redefinición del tiempo, el espacio y las relaciones interpersonales. (Los padres se constituyen en muchas ocasiones  como evaluadores directos de contenidos y de prácticas docentes, los docentes no saben manejar redes sociales, los estudiantes no saben ingresar al campus virtual, etc). 
La  educación es un hecho vincular. Aunque resulte imposible suplantar las dinámicas y aprendizajes que se dan en las clases presenciales, es  necesario estar dispuestos a cambiar los modelos tradicionales y encontrar roles más participativos, para que esta situación que se dio en la emergencia se traduzca en un cambio a nivel educativo que perdure.  Sin lugar a dudas esta pandemia está interpelando a la escuela de modo urgente sobre su capacidad de responder  por un lado a un desafío con el que desde hace años la educación viene lidiando como es la utilización de tics en entornos educativos,  y como sostiene Francesco Tonucci, es importante pensar en otra escuela posible que siempre tenga de protagonistas a los niños.
Las/los  invitamos a ver la siguiente entrevista  y reflexionar juntos

              
Todo cambio que involucra a  las instituciones, el equipo docente y los estudiantes nos permite un análisis, una reflexión y nuevas miradas sobre la educación actual y del futuro. 
Bienvenidos a este espacio 
Verónica y Elisabet

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

NOTICIA IMPORTANTE: el miércoles 5 de agosto de 10 a 12hs. estará abierta la escuela SOLO para los alumnos que tienen que retirar trabajos p...