"... la gente grande nunca comprende nada por sí sola y uno se cansa de darle siempre y siempre explicaciones..."
El principito, Antoine de Saint-Exupéry
El arte es una forma de expresión y una forma de conocimiento. De igual manera como un niño escribe, sus producciones intentan contarnos cosas, decirnos sus relaciones con el mundo y cómo se siente en él situado. Esta comunicación no verbal integra los desarrollos motores que involucran a la visión y las habilidades manuales, con todo el sentimiento y su conocimiento del entorno.
El arte no surge fácilmente y requiere de orientadores docentes que lo sepan provocar abriendo tres campos que lo posibilitan: el afectivo, el cognitivo y el de desarrollo de la motricidad. La educación plástica, tradicionalmente llamada dibujo, involucra al arte, a la expresión, la comunicación, el juego y la magia.
Gradualmente se van configurando nuevos contextos demandantes de propuestas escolares creativas e innovadoras que van modificando los contenidos programáticos. El uso de espacios, materiales y herramientas puede cambiar de una institución a otra, de un turno al otro. Es allí donde la respuesta de la educación artística tiene la posibilidad de asombrar con ofertas novedosas, resultado de los recursos de docentes creativos.
Para Elliot Eisner, los profesores de arte tienen la responsabilidad de:
- Desarrollar la capacidad visual y creadora de las que proceden imágenes sensitivas, expresivas e imaginativas, llamado el Lenguaje del Arte Visual.
- Desarrollar la sensibilidad visual (ver a diferencia de mirar)
- Entender el contexto cultural e histórico en el que nacen las obras de arte.
Podemos agregar también, a respetarse y a respetar a los otros, a desarrollar su autoestima, a respetar las reglas, a ser responsables, a tomar decisiones con libertad, a valorar su trabajo y el trabajo de otros, a trabajar en equipo y a desarrollar aptitudes manuales y técnicas
La Plástica en el aula
Sabemos que las actividades plásticas requieren de materiales y herramientas que generalmente nos permiten ensuciarnos, mancharnos y dejar el espacio de trabajo no en las mejores condiciones de limpieza.
No todas las instituciones educativas poseen un Taller o Aula especial para la plástica. Tenga o no un espacio destinado para tal fin, es importante concientizar a los/las niños/as a implementar pautas de limpieza y orden.
Sería genial poder contar con lugares para guardar y almacenar materiales y herramientas, producciones y proyectos.
La falta de un lugar propio para la asignatura no es excusa para que los niños no realicen experiencias de investigación con sus materiales, para generar un clima agradable y placentero que permita un aprendizaje significativo
Juguemos a imaginar posibles escenarios
Llegamos a una escuela y podemos contar o no con una "Salita de Plástica", tenemos para guardar materiales o no, tenemos para colgar las producciones de las/los niñas/os o no, y luego de nuestra hora, los estudiantes siguen con otras actividades en el mismo espacio.
Imagina que las siguientes situaciones se te presentan al momento de tu práctica docente:
- ¿Cómo disponemos el aula?¿Cuánto tiempo nos lleva hacer este ordenamiento?
- La Seño tiene un armario donde guarda las carpetas. ¿La repartimos nosotros? ¿La buscan ellos mismos?
- Pensamos en una actividad que requiere el uso de témperas y pinceles? Que tenemos que tener en cuenta?
- Si trabajamos en grupo con formatos no tradicionales. ¿Que estrategias podemos pensar para facilitar la actividad?
- ¿Que no puede faltar en una cartuchera del docente de plástica?
- Terminaron de realizar una actividad: ¿Que hacemos? Piensa en diferentes dispositivos para el colgado y guardado de producciones infantiles.
- Un niño pequeño quiere ir al baño. ¿Le damos permiso? ¿Debemos acompañarlo?
- Llegamos un día y los trabajos que dejamos que se sequen fueron destruidos. ¿Como afrontamos esta situación? ¿Que le decimos a los estudiantes?
- Sabemos que en el transcurso de nuestra hora va a ver un acto escolar.¿Damos clases? ¿Cortamos a actividad y dejamos todo como está?
-¿Debemos dejar registro de la actividad que realizamos? ¿Debemos dejar los materiales si no terminamos las actividades para que la continúe otra docente?
- Un niño se golpea en la hora de plástica. ¿Que se hace?
Te invitamos a agregar situaciones si se te ocurren para poder entre todos analizar y reflexionar sobre los espacios y escenarios de la enseñanza de plástica.
Te invitamos a participaren el foro respondiendo estas preguntas y realizando tu aporte si queres agregar algo más
Hola! Se me ocurre agregar como situación la que algún alumno no se enganche con la actividad planteada o que no quiera hacerla, cómo hacer para poder integrarlo y ayudarlo.
ResponderBorrarY ante las situaciones planteadas en el blog creo que algunas me pasaron cuando reemplace en instituciones, voy a intentar aportar las respuestas que considere correctas.
*con respecto a la primer pregunta sobre la disposición del aula y el ordenamiento siempre iba antes a poder ordenarla y también me quedaba cuando los chicos se iban para poder dejar todo listo para el grupo que seguía; todo esto podía hacerlo ya que tenían había un aula exclusiva de plástica.
*Las carpetas en los grados más chicos las repartía para poder hacer más rápido y que los chicos no se desordenen tanto, en los demás cursos ellos las tomaban del armario. Algunos alumnos también traían sus carpetas de la casa.
*En una actividad que tenga esos elementos pienso que tenemos que tener en cuenta tener trapos para poder limpiar y además ayudar a los chicos en el buen manejo de los materiales.
*Pienso que la estrategia a usar es que todos tengan se sientan cómodos y que puedan ayudarse además de que tengan tareas definidas para poder participar equitativamente.
*Para mi lo que no puede faltar en la cartuchera son lápices ya que siempre los alumnos olvidan los suyos y te piden, sacapuntas, tijeras y plasticola.
*Pienso que podemos disponer de sogas en el aula en como un buen dispositivo para colgar trabajos que necesiten secarse, además de hacer un pizarron de corcho para poder colgarlos con ganchitos.
*Para mi un niño pequeño quiere ir al baño debe hacerlo acompañado por un compañero y si el aula esta cerca la docente debe asomarse desde aula alguna vez para corroborar si esta ahí en el modo de lo posible.
*Para mi a los estudiantes hay que decirles la verdad de lo sucedido. Además de alentarlos a que hagan producciones nuevas en el mejor de los casos.
*Yo pienso que si hay un acto escolar no deberíamos dar clases o si las damos que sea relacionado con el mismo.
*Si, debemos dejar registro de lo dado en la planificación. No, yo creo que no debemos dejar los materias y si tenemos que continuar la actividad la próxima clase.
*Si un niño se golpea o se hace algún daño debemos llevarlo a dirección para que puedan hacerse cargo del mismo y nosotros continuar dando clases.
Bueno, espero nos encontremos el martes próximo, saludos !!
Hola! Estaba leyendo y creo que la situación que no esta y suele suceder, al menos yo lo he experimentado y tengo entendido que muchas veces sigue pasando es cuando la docente de grado retira un alumno en las horas llamadas especiales para "aprovechar" y reforzar algún tema en el que este “flojo” porque ha estado faltando... Tema complicado si los hay, también falto a la clase de plástica y le agregan faltas sacándolo del grupo...
ResponderBorrar* Con respecto a la disposición del aula si contamos con un docente colaborador en la hora anterior a la nuestra se le puede pedir que nos deje el salón ya organizado antes que los niños salgan al recreo, cuando no se puede tenemos ese tiempo para hacerlo nosotros mismo.
* A los niños muchas veces les gustan ser los "secretarios" si se lo pedimos son muy colaboradores y podeos entre todos organizar el reparto de carpetas de manera ordenada y ágil.
* Para trabajar con tempera primero, creo que asegurarnos que la actividad sea acorde al grupo y que el grupo esté en condiciones para dicho trabajo. (aclaro que estoy convencida que todos podemos trabajar con tempera, lavandina etc., solo que se trata de educar, cuando un grupo se acostumbra a un orden en el trabajo todo es posible). Luego asegurarnos de llevar todos los materiales, aun cuando se los hayamos pedido a los niños, muchas veces se olvidan o no consiguen algo y cuentan con que alguien les va a prestar (recipiente para preparar tempera, recipiente para el pincel, trapos pequeños y grandes, hojas de diarios o papeles para cubrir los pupiteres, agua suficiente, el material que hayamos pedido de soporte...)
* Con respecto a las formas de trabajo no tradicionales (o aun cuando sea una organización tradicional) el docente debe tener objetivos claros y los niños deben tener consignas claras y precisas respetando su libertad.
* En la cartuchera del docente debe haber un popurrí de cosas, todas por las dudas, lápiz, goma, lápices de colores, sacapuntas, tijera, fibra, fibrón, tizas, goma de pegar... pero lo que no puede faltar es "un corcho pedagógico"
* De los dispositivos para la muestra de trabajos siempre va a depender del trabajo en sí. Si es algún trabajo realizado en hojas, telas etc, podemos pensar en una soga con broches para la ropa y colgamos los trabajos. Si es una producción tridimensional podemos buscar espacios en distintos lugares de la escuela para exponerlos con su respectivo rotulo. Si se trata de una producción actuada deberemos dialogar con otros actores de la comunidad para ver en qué momento del día sea el más oportuno para que los niños puedan mostrar sus creaciones.
* Ante la necesidad de los niños creo que siempre hay que dar respuesta y deberemos asegurarnos cuales son las costumbres de la institución. He estado en colegios que obligan a la docente de clases a permanecer en el aula, son los menos, se transforma en soporte. Hay colegios que tienen organizado un sistema con el personal auxiliar. Lo que si creo es que respuesta hay que dar y no puedo dejar solo al grupo.
* Es una buena oportunidad para organizar alguna actividad sobre el respeto y podemos proponer realizar alguna producción partiendo de lo que haya quedado de la destrucción.
* Quiero creer que con respecto a los actos y actividades especiales avisan con tiempo y puedo organizar mi actividad de modo tal que al momento del corte sea un "punto suspensivo" en la actividad áulica. Si se trató de un imprevisto va a depender nuestra capacidad de flexibilización para reorganizar la actividad preparada.
* Entiendo que un registro es la Planificación, pero si hablamos de otro tipo de registro (Fílmico, fotográfico, etc.) podemos organizarlo desde el principio de año hasta fin del ciclo y luego presentarlo de alguna manera creativa ya sea al grupo de padres como a toda la comunidad educativa. Y con respecto a dejar para que otra docente termine creo que no, nunca y si la actividad que queremos proponer no la podemos ajustar a la hora catedra y reúne los requisitos necesarios podemos organizarlo con tiempo pidiendo el espacio de los otros docentes y hasta incluyéndolos en dicha actividad.
ResponderBorrar* Con respecto a los accidentes en el momento que estoy a cargo del grupo al igual que la situación anterior, debo tener en claro cuál es el protocolo que tiene la institución.
Lo tuve que hacer en 2 partes ya que no permite mas de 4.000 caracteres, por lo demás espero haber podido expresar con claridad y se comprenda, de todos modos, el martes podemos compartir verdad? Buen finde y hasta el martes. -
- ¿Cómo disponemos el aula?¿Cuánto tiempo nos lleva hacer este ordenamiento?
ResponderBorrarDespendiendo el tiempo que hay, lo ideal sería juntar las mesas para que puedan trabajar en grupo, y se vean las caras.
- La Seño tiene un armario donde guarda las carpetas. ¿La repartimos nosotros? ¿La buscan ellos mismos?
Sería bueno poder enseñarles que lo reparta uno de ellos por clases, para enseñarles a colaborar y cuidar los materiales.
- Pensamos en una actividad que requiere el uso de témperas y pinceles? Que tenemos que tener en cuenta?
Tenemos que tener en cuenta el tiempo, porque vamos a tener que terminar un poico antes la actividad, para que puedan lavarse las manos y los pinceles y ayudar a ordenar el salón antes que empieza la siguiente clase
- Si trabajamos en grupo con formatos no tradicionales. ¿Que estrategias podemos pensar para facilitar la actividad?
Trabajar en pliegos grandes de cartulinas, tapar con diario los lugares donde van trabajar, para que sea más fácil ordenar y limpiar
- ¿Que no puede faltar en una cartuchera del docente de plástica?
Cinta para colgar los trabajos, lápiz, birome, pinturitas y muchas cosas es difícil porque el docente de plástica muchas veces no le queda otra que hacer de “mochilero” porque tiene r muchos materiales hojas, cartones, porque a veces en las escuelas no hay esos materiales y no siempre los niños pueden traer esos materiales, además si uno va como reemplazante de un día hay que llevar materiales para hacer una actividad
- Terminaron de realizar una actividad: ¿Que hacemos? Piensa en diferentes dispositivos para el colgado y guardado de producciones infantiles.
Algo que se pude hacer es colgar un hilo a un costado del salón, para que puedan colgar los trabajitos y dejarlos secar, traer siempre una cinta para poder pegar los trabajos en la pared.
- Un niño pequeño quiere ir al baño. ¿Le damos permiso? ¿Debemos acompañarlo?
Depende porque a veces hay que acompañarlos para que no se pierdan, además que comparten la escuela con otros niños más grandes que pueden molestarlo, si el baño está cerca del salón, pude ir solo pero hay observar desde el salón si llego al baño y estar atento si volvió, porque tampoco se puede dejar el curso solo, también en ese caso se le pude pedir a otro/a profe que cuide a los chicos en el salón, mientras acompañamos al que tiene que ir al baño.
- Llegamos un día y los trabajos que dejamos que se sequen fueron destruidos. ¿Cómo afrontamos esta situación? ¿Qué le decimos a los estudiantes?
Es una situación difícil, pero se lo explicamos a los niños, y tratamos de indagar que pasó para que no se repita.
- Sabemos que en el transcurso de nuestra hora va a ver un acto escolar. ¿Damos clases? ¿Cortamos a actividad y dejamos todo cómo está?
Dependiendo el tiempo que tengamos podemos dar una actividad corta que puedan resolver en un rato, pero que les aporte algo
-¿Debemos dejar registro de la actividad que realizamos? ¿Debemos dejar los materiales si no terminamos las actividades para que la continúe otra docente?
Siempre es conviene dejar un registro de la actividad realizada, para después evaluar si lo que les dimos resulto bien o hay que modificar la actividad para que sea más entretenida y comprensiva. Dependiendo de cómo vengan trabajando con el otro docente y si el quiere y su actividad se pude relacionar con la nuestra se podría seguir trabajando en la otra materia.
- Un niño se golpea en la hora de plástica. ¿Qué se hace?
Primeramente se habla con los niños para saber que pasó, cual fue la raíz del conflicto, después se los lleva a dirección, se le comenta directora, se arma un acta y se avisa a los padres
- La disposición del aula dependerá de la organización que tenga el salón, quizás haya lugar para sentarnos en el piso, o los chicos se encuentren organizados en grupo o en forma de ronda. En caso de que los y las estudiantes estén sentados uno detrás del otro podríamos ir antes a ordenar los bancos según lo requiera la actividad a realizar y otra opción es, si el día lo permite salir al patio.
ResponderBorrar- Creo que si hacemos un reemplazo lo ideal es elegir a un alumno que nos ayude dado que no conocemos a los chicos y a las chicas y se perdería aún más tiempo.
- Puede pensarse este tipo de actividad pero deberíamos avisarles de antemano para que traigan ropa que se pueden manchar, el tiempo que se requerirá para limpiar el salón, los pinceles y las manos de los chicos y chicas, si son chicos muy numerosos, el espacio disponible para llevar a cabo la actividad, entre otras.
- Si trabajamos en grupo con formatos no tradicionales. ¿Qué estrategias podemos pensar para facilitar la actividad?
- Que las consignas estén claras antes de que formen los grupos, que haya materiales para todos y todas y también puede ser que tengan una tarea diferente cada uno dentro del grupo.
- Lápices grises para prestar, tijera que corte bien, sacapuntas que saque bien, trincheta, fibrones, tizas, birome azul roja y verde, entre otras.
-Podemos realizar una colgada en una pared y antes de que termine la clase que cada uno cuente lo que hizo y le ponga un nombre a su trabajo, si hay espacio también se pueden colocar en el piso.
-En principio le preguntamos si puede esperar hasta el recreo, si se muestra insistente le damos permiso y le decimos a algún compañero/a que parezca responsable que lo acompañe.
- Les decimos la verdad y que vamos a buscar otros espacios más seguros para que no vuelva a suceder. Es interesante lo que planteo Esther de trabajar sobre el respeto y crear alguna obra con los restos.
-Si la clase que habíamos pensado es larga, pensamos una actividad más corta para no dejar la otra por la mitad. Si ya sabíamos de antemano podemos llevar una actividad corta que se relacione con la fecha que se conmemora.
-El registro es la planificación que se presenta y los trabajos de los chicos y chicas. Creería que los trabajos se terminan en las clases de plástica.
- Yo haría llamar a la seño del grado para que llame a la emergencia y que llame al padre madre o tutor.
- Una situación que se me ocurre que podría pasar que algún estudiante se escape del salón a nuestras espaldas.
- ¿Cómo disponemos el aula?¿Cuánto tiempo nos lleva hacer este ordenamiento?
ResponderBorrarEn primera instancia dejaría el aula como está para aprovechar el máximo tiempo posible. Pero si alguna actividad requiere de otro ordenamiento le pediría permiso a la docente del grado para ingresar unos minutos antes y poder acomodarlo. Al finalizar la actividad el salón deberá quedar tal cual lo entrego la docente.
- La Seño tiene un armario donde guarda las carpetas. ¿La repartimos nosotros? ¿La buscan ellos mismos?
Si se trata de un primer grado, repartiría yo las carpetas. En otros grados elegiría dos ayudantes para que las repartan
- Pensamos en una actividad que requiere el uso de témperas y pinceles? Que tenemos que tener en cuenta?
debemos tener en cuenta que no puede faltar el uso de papeles de diarios para proteger las superficies, disponer de trapos para la limpieza personal y general, y sobre todo conversar con los niños sobre eluso adecuado de los materiales
- Si trabajamos en grupo con formatos no tradicionales. ¿Que estrategias podemos pensar para facilitar la actividad?
Podemos pensar en una estrategia que les permita trabajar cómodamente en el salón, tal vez correr los bancos para que dispongan de un mayor espacio. Cada grupo deberá distribuir las tareas a realizar entre sus integrantes para que todos puedan participar, para eso la consigna debe quedar muy clara.
- ¿Que no puede faltar en una cartuchera del docente de plástica?
No puede faltar: lápices, plasticola, tijera y cinta de papel.
- Terminaron de realizar una actividad: ¿Que hacemos? Piensa en diferentes dispositivos para el colgado y guardado de producciones infantiles.
Llevaría una soga con broches para el colgado correcto de los trabajos, que estarian ubicados en un lugar del aula donde no incomode y donde no puedan acceder otros estudiante fácilmente para que no los dañen
- Un niño pequeño quiere ir al baño. ¿Le damos permiso? ¿Debemos acompañarlo?
Si quiere ir al baño le daría permiso pero iria acompañado de otro compañerito. Si el baño queda lejos del salón, me asomaría cada tanto desde la puerta para asegurame que no van hacia otro lado.
- Llegamos un día y los trabajos que dejamos que se sequen fueron destruidos. ¿Como afrontamos esta situación? ¿Que le decimos a los estudiantes?
Primeramente hablaría con algún directivo sobre lo sucedido para tomar medidas y que no vuelva a suceder. Con los estudiantes hablaríamos sobre lo ocurrido, de lo importantes que son sus producciones y sobre todo del respeto hacia los demás. Ese dia propondría una actividad relacionada con contenidos actitudinales
- Sabemos que en el transcurso de nuestra hora va a ver un acto escolar.¿Damos clases? ¿Cortamos a actividad y dejamos todo como está?
Si el grado esta convocado a presenciar el acto, suspendería el dictado de clases y concurríamos al mismo. Si se trata de un acto , por ejemplo, que pertenece a otro ciclo y al cual no estamos convocados, daría clases normalmente y podríamos trabajar con algún tema relacionado con el acto.
-¿Debemos dejar registro de la actividad que realizamos? ¿Debemos dejar los materiales si no terminamos las actividades para que la continúe otra docente?
Si debemos dejar registro en nuestra planificación diaria. No creo que debamos dejar los materiales.
- Un niño se golpea en la hora de plástica. ¿Que se hace?
Primeramente se sigue el protocolo asignado por la institución, se llama al médico y al mismo tiempo se avisa a los padres . en el caso de que no sea nada de gravedad y el niño pueda movilizarse , si el docente necesita acompañarlo, deberá pedir ayuda a otro docente para que mire a los niños que quedan en el salón.
Perdon por la demora. Acá van mis respuestas del tp 4.
ResponderBorrarPienso las respuestas en forma agrupada:
- muchas respuestas se vinculan con el conocimiento que quien entre al aula debe tener de antemano sobre el grupo, las formas aúlicas de espacios y agrupamientos que tengan como marcos de encuadre con la docente, también con los usos y costumbres institucionales.
-por otra parte ser docente practicante condiciona nuestro desempeño en mucho de lo instituido.
-sobre cuestiones formales es importante que todo lo que hagamos tenga un correlato escrito, ya sea clases inconclusas, situaciones eventuales de conflicto u otras.
Nuevas preguntas, para ampliar lo ya manifiesto:
-¿qué debemos hacer si un niño/a se hace pis encima?
-¿qué hacer si dos niños/as entran peleando a la hora/espacio de Educación Plástica?
-¿que hacemos si terminó la hora y la docente no viene a buscarlos?(en el caso que estemos en el aula de plástica)
-¿que hacer si cuando van a lavar pinceles se ponen a jugar con agua?
-¿qué hacer si justo en la hora de educación plástica se toma la leche, o se almuerza?
Les dejo mi saludo. Maria Elena Giménez
hola, me olvidaba, no puedo entrar al infod. Mi usuario si por favor se pueden agregar ahí es megimenez
ResponderBorrarGracias
Maria Elena