Gregorio Fingermann en su libro El juego y sus proyecciones sociales resume diferentes teorías relacionadas con el juego:
a) El juego como recreo ( Edouard Claparéde): la actividad del juego ayuda a reponer las fuerzas gastadas en el trabajo y a descansar. Este es un punto de vista que justifica el juego de los adultos.
b) El juego como excedente de energía ( Herbert Spencer): el hombre y algunos animales superiores en los que la energía vital sobrepasa las necesidades inmediatas utilizan este excedente de energía en forma de juego.
c) El juego como resurgimiento de tendencias atávicas (Stanley Hall): El hombre recrea por atavismo los hechos que realizaron en tiempos anteriores sus antepasados como forma de liberarse de las funciones en desuso y estimular funciones nuevas.
d) El juego como función biológica (Karl Groos): la actividad lúdica es un ejercicio preparatorio para la vida adulta que desarrolla los instintos heredados, el juego posibilita el aprendizaje. 1 Autor y obra citada (1980), pp. 8-25 2 12 Introducción
e) El juego como catarsis de las tendencias antisociales (Harvey A. Carr): otra función del juego es que desvía y canaliza las conductas o tendencias perjudiciales de los instintos, dándoles salida de forma positiva a través de formas lúdicas como son las competiciones, juegos amorosos, fiestas y el arte.
f) Interpretación psicoanalítica del juego (Sigmund Freud): plantea una conexión íntima entre el juego y los impulsos vitales, adopta un punto de vista psiquiátrico y lo trata como forma de descubrir los complejos que yacen en el inconsciente sirviéndose del juego para encontrar una terapia adecuada a cada individuo. A las interpretaciones del juego anteriormente recogidas por G. Fingermann, pueden añadirse otras dos más aportadas por J. L. Linaza2 , dado su interés:
g) El juego y el desarrollo cognitivo (Jean Piaget): las diferentes formas que adopta el juego a lo largo de la infancia se deben a las transformaciones que propicia el desarrollo de las estructuras intelectuales; el juego sirve también para consolidar las estructuras intelectuales que progresivamente se han ido adquiriendo.
h) Perspectiva socio-histórica del juego (L. S. Vygotski ,D. B. Elkonin): el individuo se desarrolla a partir de la actividad lúdica en la medida que esta crea continuamente zonas de desarrollo próximo, ligadas a aquel espacio que separa la capacidad individual del sujeto, con la capacidad que desarrolla cuando es ayudado por el grupo cultural al que pertenece o por otro individuo más experto que él, utilizando además los instrumentos que la sociedad, a través del desarrollo tecnológico, le proporciona
Como podemos observar, son muchos los puntos de vista desde los que se analiza el acto de jugar y muchos los autores que han aportado sus ideas para la evolución y transformación del concepto de juego, aunque después de ver las diferentes tentativas para crear una teoría general del juego, podemos decir que sigue sin haber una interpretación única de la naturaleza del fenómeno lúdico
Los innumerables recursos que el juego facilita para estimular, explorar o analizar un contenido, constituyen una herramienta dinámica y maleable en cuanto a posibilidades de aplicación.
Las artes y el juego tienen en su combinación efectos catárticos y desinhibitorios, que despiertan en los participantes una atención curiosa, imaginativa, evocadora y desafiante, predispuesta tanto a la reflexión como a la expresión espontánea. La asociación de estos dos fenómenos -el arte y el juego- aporta a la pedagogía la posibilidad de combinar estímulos que potencian habilidades físicas e intelectuales, equilibrando el desarrollo y otorgando también, una visión estética profunda y personalizada.
Enseñar Jugando
El Aprendizaje Basado en Juegos es la utilización de juegos como vehículo y herramienta de apoyo al aprendizaje, la asimilación o la evaluación de conocimientos.
a) El juego como recreo ( Edouard Claparéde): la actividad del juego ayuda a reponer las fuerzas gastadas en el trabajo y a descansar. Este es un punto de vista que justifica el juego de los adultos.
b) El juego como excedente de energía ( Herbert Spencer): el hombre y algunos animales superiores en los que la energía vital sobrepasa las necesidades inmediatas utilizan este excedente de energía en forma de juego.
c) El juego como resurgimiento de tendencias atávicas (Stanley Hall): El hombre recrea por atavismo los hechos que realizaron en tiempos anteriores sus antepasados como forma de liberarse de las funciones en desuso y estimular funciones nuevas.
d) El juego como función biológica (Karl Groos): la actividad lúdica es un ejercicio preparatorio para la vida adulta que desarrolla los instintos heredados, el juego posibilita el aprendizaje. 1 Autor y obra citada (1980), pp. 8-25 2 12 Introducción
e) El juego como catarsis de las tendencias antisociales (Harvey A. Carr): otra función del juego es que desvía y canaliza las conductas o tendencias perjudiciales de los instintos, dándoles salida de forma positiva a través de formas lúdicas como son las competiciones, juegos amorosos, fiestas y el arte.
f) Interpretación psicoanalítica del juego (Sigmund Freud): plantea una conexión íntima entre el juego y los impulsos vitales, adopta un punto de vista psiquiátrico y lo trata como forma de descubrir los complejos que yacen en el inconsciente sirviéndose del juego para encontrar una terapia adecuada a cada individuo. A las interpretaciones del juego anteriormente recogidas por G. Fingermann, pueden añadirse otras dos más aportadas por J. L. Linaza2 , dado su interés:
g) El juego y el desarrollo cognitivo (Jean Piaget): las diferentes formas que adopta el juego a lo largo de la infancia se deben a las transformaciones que propicia el desarrollo de las estructuras intelectuales; el juego sirve también para consolidar las estructuras intelectuales que progresivamente se han ido adquiriendo.
h) Perspectiva socio-histórica del juego (L. S. Vygotski ,D. B. Elkonin): el individuo se desarrolla a partir de la actividad lúdica en la medida que esta crea continuamente zonas de desarrollo próximo, ligadas a aquel espacio que separa la capacidad individual del sujeto, con la capacidad que desarrolla cuando es ayudado por el grupo cultural al que pertenece o por otro individuo más experto que él, utilizando además los instrumentos que la sociedad, a través del desarrollo tecnológico, le proporciona
Como podemos observar, son muchos los puntos de vista desde los que se analiza el acto de jugar y muchos los autores que han aportado sus ideas para la evolución y transformación del concepto de juego, aunque después de ver las diferentes tentativas para crear una teoría general del juego, podemos decir que sigue sin haber una interpretación única de la naturaleza del fenómeno lúdico
Los innumerables recursos que el juego facilita para estimular, explorar o analizar un contenido, constituyen una herramienta dinámica y maleable en cuanto a posibilidades de aplicación.
Las artes y el juego tienen en su combinación efectos catárticos y desinhibitorios, que despiertan en los participantes una atención curiosa, imaginativa, evocadora y desafiante, predispuesta tanto a la reflexión como a la expresión espontánea. La asociación de estos dos fenómenos -el arte y el juego- aporta a la pedagogía la posibilidad de combinar estímulos que potencian habilidades físicas e intelectuales, equilibrando el desarrollo y otorgando también, una visión estética profunda y personalizada.
Enseñar Jugando
El Aprendizaje Basado en Juegos es la utilización de juegos como vehículo y herramienta de apoyo al aprendizaje, la asimilación o la evaluación de conocimientos.
En la siguiente actividad te propongo usar la obra de Leónidas Gambartes como disparador para planificar no solamente una actividad sino también un juego previo que pueda lograr captar la atención y motivación de los niños.
- Conceptuales a trabajar: Línea y Color
Sábado inglés en Naipelandia, 1938.
Temple sobre cartón.
Serie cartones de humorismo.
Una vez realizada la actividad en formato Word subir la misma a la siguiente carpeta Juegos para aprender
No hay comentarios.:
Publicar un comentario