Significado de Metacognición
Qué es Metacognición:
La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.
El vocablo metacognición es un neologismo compuesto por los vocablos “cognición”, del latín cognitĭo, cognitiōnis, que traduce ‘conocimiento’, y el elemento compositivo “meta-“, que proviene del griego μετα- (meta-), que significa ‘acerca de’.
En este sentido, la metacognición, según los autores más entendidos, hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje.
Todo esto implica que la persona sea capaz de entender la manera en que piensa y aprende y, de esta manera, aplicar ese conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores resultados.
De este modo, la metacognición es una herramienta muy útil para mejorar las destrezas intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje, e, incluso, facilitar la ejecución tareas cotidianas, tan sencillas como, por ejemplo, tomar una decisión.
Metacognición según John Flavell
Dentro de la Psicología, los estudios sobre la metacognición datan de la década de 1970, cuando el John Flavell acuñó el término a partir de sus investigaciones sobre los procesos cognitivos de las personas.
En sus observaciones, Flavell determinó que las personas necesitaban emplear un nivel de pensamiento superior que pusiera atención sobre los otros procesos intelectuales para corregir errores, optimizar mecanismos cognitivos y mejorar la implementación de estrategias para la ejecución de tareas.
La importancia de la metacognición, en este sentido, sería que su dominio nos permitiría autogestionar y controlar nuestros procesos de aprendizaje, mejorar su eficiencia, optimizarlos.
La metacognición implica el conocimiento de las cogniciones y la regulación de la actividad mental, la cual exige: a) planificar la actividad antes de enfrentarse con un problema, b) observar la eficacia de la actividad iniciada, y c) comprobar los resultados.
El docente tiene la gran responsabilidad de enseñar, instruir y educar, por lo que ser docente tiene un significado social fuerte. Su función formadora requiere ser cuidada, apoyada y respaldada con acciones orientadas a un redescubrimiento continuo y al enriquecimiento y recreación de sus experiencias
Algunas preguntas que debería hacerme
Se presentó algún inconveniente que me dificultó la puesta ?
Pude conenctarme con los chicos?
Fui lúdica y clara en mi explicación?
Pude manejar al grupo en su totalidad?
La coformadora tuvo que intervenir en mis clases?
Pude explicar la técnica y los conceptos de forma correcta?.
Tengo los conocimientos necesarios para ser clara y simple en la explicación ?
Pude relacionar el material que seleccioné con las actividades que propuse?
Esos recursos fueron los apropiados para el nivel?
Pude hacer frente a la atención a la diversidad ?
Utilicé un léxico propio del área ?
Debería modificar algo de mi propuesta?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario