Observación pertenece al proceso de la educación formativa /diganóstica
Obsevar es:
- Mirar con atención
- Analizar
- Espontaneamente
- Registro sistematico
- Recoger información fiable y valida
El plan de observación debe considerar los siguientes aspectos:
Propósitos de la observación: esto es, determinar cual es el objeto de la observación. observar cierto tipo de respuestas, la reacción de los compañeros ante las intervenciones del docente, la interacción que ellos tienen entre si, si entienden o no lo que el docente explica, si el docente explica. Cómo interpretan los conceptos que van aprendiendo y cómo los asimilan y
los relacionan con los que han adquirido previamente, conocer el nivel de desarrollo de ciertas capacidades en un alumno, Otras veces interesa conocer estos aspectos no de un alumno en particular, sino de un grupo de alumnos, lo que puede servir para adecuar la enseñanza a las competencias y capacidades del alumno inserto en su clase.
Hay una observación general de toda la clase al inicio de una unidad didáctica, actividad o situación, y se selecciona a los alumnos que interesa observar más atentamente, bien por sus dificultades, bien por la facilidad con que realizan la tarea, bien por las estrategias diferentes que usan, o por cualquier otra razón.
Tipo de observación que se realizará: formal o informal; se hará de manera general o será parcial.
Medios o instrumentos: que se utilizarán en la observación; registros, fichas, anotaciones, grabaciones, fotografías, etc.
Tiempo: que se requerirá para obtener la información
Procedimiento de validación de la información obtenido: comparación, con situaciones similares, estudio por especialistas, conversación y estudio con el propio supervisión, etc.
Procedimiento de análisis, evaluación y toma de decisiones: esto es, como analizar y valorar la información y como proceder para adoptar medidas frente a la situación personalmente, en equipo Tradicionalmente, los instrumentos de evaluación en general y de observación en particular estaban diseñados para identificar los resultados del aprendizaje que realizaban los alumnos.
LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
El cuestionario de observación: Se enuncian en forma de preguntas para las que se pretende encontrar respuestas mediante la observación. Este observa para comprender mejor, para ampliar el círculo de sus conocimientos sobre los efectos de la práctica de la enseñanza.
El guión de observación: no es otra cosa que un esquema que recoge de forma organizada todos los puntos que se quieren observar. Sirve, por lo tanto, como pauta de observación. Pueden utilizarse tanto para analizar procesos como productos.
La lista de preguntas: La observación puede ser natural o participativa. En el primer caso, el observador no interviene en absoluto en la realidad observada, se limita a ser espectador, no interacciona en la situación didáctica. En el segundo caso, el observador participa en la situación didáctica y generalmente provoca situaciones que le interesa observar.
La lista de control: La lista de control es una enumeración de los aspectos o rasgos cuya presencia o ausencia en un alumno o en un grupo se desea observar. Su ventaja es que facilita la labor del observador porque concreta mucho los rasgos que hay que observar. La utilidad de este instrumento depende mucho también de la forma de enunciar los rasgos que se van a observar.
Escalas de estimación: La escala de estimación es una enumeración de aspectos o rasgos que admiten una valoración o graduación en el momento de la observación. En relación a la lista de control, este instrumento permite superar uno de sus inconvenientes, ya que hace posible una mayor sistematización en la observación.
Instrumentos que sistematizan y organizan la información
Los instrumentos que se van a describir son los siguientes:
El registro anecdótico: Este instrumento sirve para registrar por escrito alguna observación incidental cuya constatación el profesor considera de interés por alguna razón.
El cuaderno de observaciones y el diario de clase: En ellos se van anotando distintas informaciones que al profesor le resultan relevantes. Por su grado de informalidad y su fácil manejo, todo profesor debería probar alguna vez llevar su cuaderno de observaciones.
La ficha de registro de la observación: En ella se recoge de forma sistemática el resultado de las observaciones realizadas. Conviene que al diseñar el modelo de ficha de registro se incluyan no solamente las lagunas y dificultades que se observan, sino también los logros y los aprendizajes alcanzados.
Ficha de seguimiento individual: Tiene como finalidad presentar distintas observaciones sobre unos mismos aspectos a lo largo de un proceso temporal. La ficha permite, como su nombre indica, hacer un seguimiento individual a lo largo del tiempo, constatando el progreso o las dificultades.
Informe de observación: Este informe se archivará en el expediente del alumno, o puede adjuntarse al boletín de información para los padres, o puede destinarse a informar a los profesores y profesoras que van a recibir a los niños el próximo curso…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario