NOTICIA IMPORTANTE: el miércoles 5 de agosto de 10 a 12hs. estará abierta la escuela SOLO para los alumnos que tienen que retirar trabajos para rendir en este llamado. Podrán ingresar de a uno, manteniendo la distancia social, con barbijo y cumpliendo todas las medidas sanitarias.
Por favor, si tenés algún síntoma o estuviste en contacto con alguien que pudiera estar contagiado, no vayas.
Seamos responsables y cuidémonos entre todos.
Taller de Docencia III Turno Noche
Escuela Provincial de Artes Visuales"General Manuel Belgrano" Nro 3031 Lic.Prof. Elisabet Porrini Especialista Lic.Prof. Lorena Sguigna Generalista
lunes, 3 de agosto de 2020
Parámetros de Evaluación de las Prácticas Docentes
2 Que sepa realizar una UD y una planificación contemplando todas sus instancias, en especial pueda fundamentar su práctica correctamente
3 Que las actividades previstas sean creativas, lúdicas y adaptadas a cada curso teniendo en cuenta las diferentes problemáticas
4. Que la carpeta cumpla con el orden, la coherencia correspondiente a un futuro docente- (ortografía, lógica sintáctica y gramaticalmente, justificación)
5 Creatividad a la hora de presentar el trabajo realizado (en este caso una presentación audiovisual) utilizando diferentes recursos visuales que enriquezcan la misma
6 Defensa oral de su propia práctica
domingo, 7 de junio de 2020
Ficha personal de residencia
Una vez que tengan la escuela en la cual van a realizar su práctica deben completar esta ficha con todos los datos solicitados
FICHA PERSONAL
FICHA PERSONAL
viernes, 29 de mayo de 2020
Si bien la educación en entornos virtuales no nació en el 2020, es indudable que la generalización y puesta en práctica se dió a partir del Covid 19. El cierre de los centros educativos (las escuelas primarias, secundarias, terciarias y las universidades) fue una de las primeras medidas que tomó el Gobierno Nacional para evitar la propagación del coronavirus. Ese cierre correspondía a una medida de prevención en la que coincidieron los especialistas, pero también se constituyó como una serie de desafíos implícitos en la coyuntura que nos toca vivir.
A más de veinte días de la instrumentación de la cuarentena y como para comenzar a reflexionar juntos:
¿Cuán preparados estábamos, estudiantes,docentes, e instituciones para zambullirnos en la educación a distancia?
¿Cuánto quedará de la educación tecnológica cuando pase el temblor?
¿Qué aprendimos en estas semanas de aprendizaje?
Hasta que llegó la pandemia, el trabajo más fuerte en la educación virtual superior era el aula invertida y aprendizaje móvil por medio de las aulas mixtas, combinadas, en las que los estudiantes van a la universidad a tener aquellas prácticas que en solitario o en sus casas no pueden realizar, y el docente experto lo orienta y ayuda con los errores en vivo.
Todo el desarrollo más bien teórico de lectura y aprendizaje más básico de comprensión de contenidos, se les proponía que lo hicieran por fuera del ámbito universitario. A esa modalidad mixta o “blended” se llegó después de casi veinte años de madurar distintas experiencias de inserción de las nuevas tecnologías en la educación terciaria y universitaria.
Por su parte, los contenidos digitales irrumpieron en la escuela primaria y secundaria hace poco más de diez años atrás, con la adopción de programas como Conectar Igualdad, para escuelas secundarias, o el de Aulas Digitales Móviles y otros planes provinciales para la escuela primaria. La conectividad y disponibilidad de tecnologías fueron las dos causas fundamentales para que esto no se logre desarrollar como quizás se pretendía, sumando también que no todos los docentes se mostraron interesados en transitar por los caminos de la capacitación virtual.
La mudanza urgente de la escuela primaria y secundaria al entorno virtual encontró muchas dificultades como ser:
- La imposibilidad de que todos los estudiantes pudieran conectarse desde sus casas que plantea sin lugar a dudas, una nueva dimensión de la desigualdad.
- Una necesidad sin precedentes de revisión permanente en la metodología empleada, ya que para aprender en línea hay que apostar por la innovación y tener en cuenta otra temporalidad. (Contenidos más breves, con videos de todo tipo: teóricos, de demostraciones, de prácticas; lecturas orientadas, ejemplos ilustrativos, consignas claras y donde los estudiantes tengan una participación activa).
- La apertura de espacios de interacción entre docentes, directivos, familias y estudiantes en grupos de redes sociales y mensajería instantánea, determina la redefinición del tiempo, el espacio y las relaciones interpersonales. (Los padres se constituyen en muchas ocasiones como evaluadores directos de contenidos y de prácticas docentes, los docentes no saben manejar redes sociales, los estudiantes no saben ingresar al campus virtual, etc).
La educación es un hecho vincular. Aunque resulte imposible suplantar las dinámicas y aprendizajes que se dan en las clases presenciales, es necesario estar dispuestos a cambiar los modelos tradicionales y encontrar roles más participativos, para que esta situación que se dio en la emergencia se traduzca en un cambio a nivel educativo que perdure. Sin lugar a dudas esta pandemia está interpelando a la escuela de modo urgente sobre su capacidad de responder por un lado a un desafío con el que desde hace años la educación viene lidiando como es la utilización de tics en entornos educativos, y como sostiene Francesco Tonucci, es importante pensar en otra escuela posible que siempre tenga de protagonistas a los niños.
Las/los invitamos a ver la siguiente entrevista y reflexionar juntos
Todo cambio que involucra a las instituciones, el equipo docente y los estudiantes nos permite un análisis, una reflexión y nuevas miradas sobre la educación actual y del futuro.
Bienvenidos a este espacio
Verónica y Elisabet
martes, 12 de mayo de 2020
Clase Virtual 12/5
Definir escuela donde van a realizar la residencia
(en el foro de abajo escirbir donde)
Comenzar a mirar la organización de las UD y las Planificacione
(arriba van a encontrar la documentación correspondinete a la práctica)
Para trabajar en la próxima clase
Texto de Davini
Buscar planificaciones de docentes de plástica que están trabajando en línea
Definir escuela donde van a realizar la residencia
(en el foro de abajo escirbir donde)
Comenzar a mirar la organización de las UD y las Planificacione
(arriba van a encontrar la documentación correspondinete a la práctica)
Para trabajar en la próxima clase
Texto de Davini
Buscar planificaciones de docentes de plástica que están trabajando en línea
viernes, 8 de mayo de 2020
¡Hola!
Agradecemos a todos el esfuerzo del ensayo, le vamos a hacer la devolución en la semana, pero por lo que he visto hasta aquí, han hecho interesantísimas producciones.
La etapa que sigue ahora es de lectura crítica y edición (etapa 2 y 3). Para ello, deberán armar grupos (de dos integrantes) donde cada uno leerá el ensayo realizado por otro y deberá hacer los aportes, sugerencias o interrogantes que crea necesario realizar.
Antes que nada, sepan que no se trata de ponerse en lugar de autoridad, sino de potenciar el escrito del compañero o compañera. Es necesario ser amables y cálidos, pero también es importante decir a nuestro compañero/a lo que creemos que puede mejorar su trabajo dado que afirmar que está todo perfecto tampoco ayuda. Hacer una sugerencia, también implica mostrar un camino, una alternativa, por ejemplo: si vemos que no está clara una idea, se puede sugerir formas de redacción para que resulte más claro, como separar en dos párrafos para que no se mezclen las ideas. Un ejemplo de corrección de contenido podría ser cuando les parece que se ha ido el tema por las ramas, entonces allí pueden sugerir que se profundice sobre el tema central y se dejen los otros temas abiertos como interrogantes o preguntas.
En fin, léanse, márquense lo que crean que se puede mejorar y sugiéranse alternativas para lograrlo.
¿cómo armar los grupos? Para que puedan dividirse, les decimos las personas que entregaron el trabajo:
Micaela Infantino
Ernestina Latorre
María Soledad Galimberti
María Sebastiani
Para el armado del grupo pueden comunicarse por wasap, facebook, mail o por este medio. La idea es que se dividan en dos y se puedan intercambiar las sugerencias que proponen.
María Soledad Galimberti
María Sebastiani
Para el armado del grupo pueden comunicarse por wasap, facebook, mail o por este medio. La idea es que se dividan en dos y se puedan intercambiar las sugerencias que proponen.
Luego de realizado todo lo anterior, envían por whatsapp o por correo electrónico las sugerencias al autor del ensayo (esto es importantísimo).
Cuando terminan de realizar la tarea deben cargarla, como han hecho hasta ahora con la anterior. Las sugerencias se ponen a continuación del ensayo corregido, en el mismo archivo.
Una vez que reciban la sugerencia del compañero/a, pueden hacer las modificaciones que consideren para dar por finalizada la actividad. El proceso tiene que estar finalizado el día martes 12 de mayo.
Las dudas e interrogantes serán respondidas por aquí pero, como ya he dicho, mejor si toman sus decisiones aun sin tener certezas.
Saludos!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NOTICIA IMPORTANTE: el miércoles 5 de agosto de 10 a 12hs. estará abierta la escuela SOLO para los alumnos que tienen que retirar trabajos p...
-
1 Que las observaciones que pudo realizar el residente sean objetivas y críticas, detectando cosas que aporten a su futura práctica 2...
-
Clase Virtual 12/5 Definir escuela donde van a realizar la residencia (en el foro de abajo escirbir donde) Comenzar a mirar la organiza...
-
Hola a todos, en el primer trabajo que les pedí a partir de la imagen de Gambartes la mayoría pensó como docente y me ofreció una planifica...